Blog Home / Atika Content / Sello de José Ignacio Valdivieso

Sello de José Ignacio Valdivieso

“Arquitectura que se integra con el paisaje: la obra de Valdivieso Arquitectos” 

¿Quién es José Ignacio Valdivieso y cómo nace su oficina? 

Arquitecto y Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, su ocupación profesional ha estado dedicada principalmente al diseño de casas, edificios de departamentos, colegios, proyectos públicos y obras relacionadas con el campo y el paisaje.  

El año 2018 funda su actual oficina, Valdivieso Arquitectos en Santiago de Chile. Su trabajo está orientado al desarrollo de una arquitectura cuidadosa del espacio, la luz y los materiales. Una arquitectura marcada por la relación con el paisaje, donde el espacio interior y el exterior son pensados y trabajados como piezas de un mismo juego. Cada obra se piensa y se diseña tomando del lugar su potencia, haciéndose parte del entorno donde se inserta, para lograr espacios que perduren en el tiempo donde las personas vivan bien.  

Desde el año 2015 es profesor de la Pontificia Universidad Católica donde ha realizado una serie de talleres enfocados principalmente en vivienda y en el diseño en madera. También ha sido invitado por la Universidad del Desarrollo a realizar el Taller III de vivienda. 

Ha sido distinguido con el “Premio Corma” 2018 a la Obra del Año en Madera con el proyecto “Llaverías y Caballerizas Fundo El Galeno” y galardonado con el “Premio CERSAN” a la Mejor Obra en Ladrillo 2022 el “Pabellón de Jardineros del Club Hípico de Santiago”. Ha ganado una serie de concursos, entre otros, el de la Biblioteca y Nuevos edificios del Colegio Tabancura, El Comedor – Aula Magna del Liceo Bicentenario Santa María de Paine y un Edificio Preescolar en Vitacura. Su obra ha sido publicada en distintos medios y revistas del mundo. 

¿Cómo describirías el enfoque de tu arquitectura y cuáles son las ideas que la sustentan? 

En un tiempo en que la ciudad y los espacios que comúnmente habitamos suelen conformarse como una suma de partes diversas, no necesariamente organizadas, buscamos integrar las múltiples variables de cada proyecto, en una experiencia arquitectónica continua, que va desde el paisaje y el potente contexto geográfico chileno, hasta los pequeños detalles que tocamos. Al diseñar los espacios, buscamos ofrecer posibilidades y situaciones diversas, integradas en un orden total, alternando así lugares de reunión y de retiro, de ruido y de silencio, patios duros y blandos, sombras espesas y ligeras, espacios interiores y exteriores. Un claro ejemplo de esto es el Colegio Tabancura, obra en la que diseñamos los nuevos edificios, patios y jardines integramos arquitectura y paisaje en una sola experiencia arquitectónica. 

¿Qué rol cumplen los materiales en tu forma de diseñar? 

Los materiales juegan un rol esencial en las transiciones de un lugar a otro dentro del espacio, porque entendemos la arquitectónica como una experiencia de todos nuestros sentidos de modo simultáneo. 

Por eso me acomoda trabajar con materiales naturales o con sus derivados, con los que el cuerpo entra en contacto directo experimentando su temperatura, textura, opacidad y olor: la madera, la piedra, el ladrillo, el hormigón, la vegetación, a los que agregaría la luz como material natural fundamental, que está siempre dado, a la espera de ser bien administrado por quienes ordenamos y diseñamos el espacio. 

¿Cómo es tu proceso creativo desde la idea hasta la obra construida? 

Cada proyecto se piensa y se trabaja con la mano; el dibujo ha sido una gran herramienta de trabajo, que, combinado con maquetas de estudio y modelos 3D, nos permiten pensar cada rincón del edificio y cada detalle, antes de verlo construido. Luego vienen los softwares y la tecnología que incorporamos en cada proyecto para su estudio acabado y perfecta coordinación. 

¿Qué relación buscas establecer entre arquitectura y paisaje? 

En la inmensidad del campo abierto, la arquitectura es siempre una pequeña parte construida artificialmente de un orden mayor, pero nuestra capacidad de impactar en él, desde estas pequeñas “piezas” que diseñamos es enorme. Cuanto más consciente estemos de esa capacidad de impactar, podremos dirigir mejor nuestros esfuerzos a impactar de un modo adecuado; esa misma lógica la llevamos a un edificio de departamentos, un colegio o un conjunto de viviendas. 

¿Qué producto o colección de ATIKA es tu favorita?   

Me gustan mucho las series de grifería y artefactos de baño Atika en general, particularmente la grifería italiana Paini que incorporamos en casi todos nuestros proyectos residenciales por su buen diseño y su duración en el tiempo, sobre todo en el ambiente salino de la costa donde construimos muchas de nuestras casas. 

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? 

Hoy estamos trabajando en dos colegios que esperamos ver pronto construidos, algunas casas en la costa y en Santiago, un Parque en la V región y otros proyectos relacionados con el campo y el paisaje. 

Agradecemos el registro fotográfico a: 

Nicolás Sahie, proyecto Casa Chupalla.

Cristóbal Palma, proyecto Colegio Tabancura.  

Francisco Croxatto, proyecto Llaverías y caballerizas Fundo El Galeno.